lunes, 26 de octubre de 2009

cronología del apolo 11


00:00:00- despegue desde la plataforma del complejo 39 del polígono de lanzamiento de cabo Cañaveral.
00:02:41- separación del tramo S1C y encendido por control remoto del tramo S2.
00:03:17- separación de la torre de salvamento.
00:09:15- separación del tramo S2 y encendido por control remoto del motor S4-B. 1ª decisión Go/No go
00:11:53- parada del motor del tramo S4B y puesta en órbita de espera.
02:44:14- inicio del vuelo propulsado a la Luna. Encendido durante 307 s del motor del tramo S4B.
02:49:26- inicio del vuelo no propulsado en dirección a la Luna.
03:14:46- separación del tramo S4B.
03:25:00- inicio de la maniobra de extracción del L.E.M. del tramo S4B.
04:39:45- fin de la maniobra de extracción del L.E.M.
26:50:26- corrección de trayectoria; funcionamiento durante 3 s del motor del S.M. del Apolo.
75:54:28- puesta en órbita lunar elíptica. Encendido durante 357 s del motor del S.M.
80:09:30- puesta en órbita circumpolar. Encendido durante 17 s del motor del S.M.
100:15:00- desacoplamiento del módulo lunar del complejo Apolo.
101:38:48- inicio del descenso a la Luna. Encendido durante 29 s del motor de ajuste del L.E.M.
102:35:11- descenso hacia la Luna. Entra en funcionamiento el motor del tramo de descenso del L.E.M.
102:47:03- alunizaje en el Mar de la Tranquilidad a 0º42'50"N-23º42'28"E e inicio de las actividades E.V.A.
124:23:21- despegue de la Luna. Entra en funcionamiento el motor del módulo de ascenso del L.E.M.
124:30:44- inicio de la orbitación circular del L.E.M.
128:00:00- maniobra de ensamblaje a 110 km entre el módulo de ascenso del L.E.M. y el complejo Apolo.
131:53:00- separación del L.E.M. del Apolo. Funcionamiento del motor del Apolo durante 71 s
135:24:34- inicio del vuelo a la Tierra. Funcionamiento durante 151 s del motor del S.M.
150:27:00- corrección de la trayectoria. Funcionamiento durante 10 s de los cohetes de maniobra.
195:03:27- consecución del nivel de repenetración en 120 km de altitud.
195:03:45- interrupción de las radiocomunicaciones por el recalentamiento producido por la fricción.
195:06:51- restablecimiento del contacto radio.
195:11:39- apertura de los paracaídas de estabilización.
195:12:17- apertura de los paracaídas principales.
195:19:06- amaraje en el Océano Pacífico y recogida de la tripulación por un portaaviones de apoyo.
195:19:07- inicio de la cuarentena.
1155:19:07- fin de la cuarentena

jueves, 22 de octubre de 2009

Primer viaje a la luna





Apolo 11 es el nombre de la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de 1969, siendo la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506.
La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión
Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.
El comandante Neil Armstrong fue el primer ser
humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquilitatis), seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, Estados Unidos), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Canberra (Australia). Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar. Las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.
El
24 de julio, los tres astronautas amerizaron en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión.

martes, 20 de octubre de 2009

observatorio de greenwich




Royal Observatory, Greenwich
Real Observatorio de Greenwich,
observatorio astronómico situado en el Instituto de Astronomía en la Universidad de Cambridge (Gran Bretaña).

1675 se funda el Royal Observatory, Greenwich por orden del rey Charles II de Gran Bretaña, siendo nombrado John Flamsteed su primer Director; pese a la falta de fondos, Flamsteed construye edificios e instala dos telescopios (de su propio pecunio).
1712 se publica el primer mapa preciso del cielo por Edmund Halley, sin permiso de Flamsteed; enfurecido, el astrónomo real quema cuantos ejemplares consigue encontrar o comprar.
1725 póstumamente la esposa de Flamsteed publica el catálogo de estrellas de su marido, una obra que tabula la posición de 3.000 estrellas del hemisferio norte en tres volúmenes.
1924 señales horarias de tiempo, la primera emisión fue en 5 de febrero.
1948 Astronomer Royal se traslada a Herstmonceux.
1957 Royal Observatory completa su traslado acompletes y comienza a denominarse el Royal Greenwich Observatory (RGO). El sitio de Greenwich se denomina Old Royal Observatory (Viejo observatorio).
1990 Se traslada a Cambridge.
1998 Cierra y el sitio de Greenwich vuelve a ser el Royal Observatory, y parte del National Maritime Museum.