lunes, 24 de mayo de 2010

Governantes de roma


·Amílcar Barba:Amílcar Barca, o Barcas fue un estadista y general cartaginés. Fue el fundador de la dinastía de los Bárcidas, padre de Aníbal, Asdrúbal, Adonibal y Magón; así como el constructor de los famosos jardines de Amílcar, que se encontraban en Megara, en la periferia de Cartago.
·Asdrúbal:Asdrúbal Barca fue un general cartaginés de la dinastía Bárcida , uno de los tres hijos de Amílcar Barca.
·Aníval:Aníbal Barca , conocido generalmente como Aníbal o Hanibal, nacido en 247 a. C. en Cartago y fallecido en 183 a. C. en Bitinia , fue un general y estadista cartaginés considerado por muchos como uno de los más grandes estrategas militares de la historia.
·Viriato:Viriato fue el principal caudillo de la tribu lusitana que hizo frente a la expansión de Roma en las Guerras Púnicas en el territorio comprendido entre el Duero y el Guadiana, incluyendo aproximadamente lo que hoy es parte de la provincia de Zamora, casi toda la provincia de Salamanca, el territorio occidental de la provincia de Ávila , Extremadura, el occidente de la provincia de Toledo y, por último, Portugal
·Julio cesar:Cayo Julio César nació en Roma, Italia, 13 de julio de 100 a. C. Ibídem, murió 15 de marzo de 44 a. C. fue un líder militar y político de la era tardorrepublicana.
·Escipión emiliano:Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano (en latín Publius Cornelius Scipio Aemilianus Africanus) (185 a. C. - 129 a. C.), más conocido como Escipión el joven y también Escipiano Africano Menor, fue un militar y político romano del siglo II a. C.

lunes, 3 de mayo de 2010

Mito de las sirenas




En la mitología griega, las sirenas son una clase difusa que comprende varios seres que se distinguen por una voz musical y prodigiosamente atractiva; las representaciones artísticas más antiguas, que las muestran como aves con rostro o torso femenino, se deben probablemente a la asociación de las aves con el canto, así como al frecuente uso iconográfico de los seres alados para representar a los espíritus de los muertos. Muchas de las huellas gráficas más tempranas de las sirenas están en monumentos y ofrendas funerarias.

En época preclásica comenzaron ya a identificarse con náyades, y su canción a describirse como un atractivo irresistible que llevaba a la perdición a los marinos. Distintos relatos las hacen descender de los dioses fluviales Aqueloo o Forcis, sea sin intervención femenina o de las musas Estérope, Melpómene o Terpsícore, relacionadas con el canto y con el baile. Su número es también impreciso, contándose entre dos y cinco; los nombres registrados incluyen Agláope (la de bello rostro), Telxiepia (de palabras aclamantes) o Telxínoe (delite del corazón), Pisínoe (la persuasiva), Parténope (aroma a doncella), Ligeia(empleado luego por Edgar Allan Poe para el célebre cuento homónimo sobre una mujer de mortal belleza), Leucosia (como un ser puro), Molpe (la musa), Radne (mejoramiento) y Teles (la perfecta).

Los antropólogos debaten sobre si esas figuras no son genios de los pasos que guardan (o, en este caso, invitan) las Puertas de la Muerte, emparentadas con Escila y Caribdis, a las que están próximas en los mitos homéricos. Eurípides, en una estrofa del coro de Helena (verso 168) las llama παρθηνικοι κοραι parthenikoi korai, ‘jóvenes doncellas’; en este fragmento se apoyan Laurence Kahn-Lyotard y Nicole Loraux para incluirla dentro de las figuras del más allá, identificándolas con las cantoras de la Islas de los Bienaventurados descritas por Platón.

Figuran con frecuencia en episodios míticos, muchas veces reminiscentes de su antiguo papel como deidades ctónicas. Algunas versiones narran que acompañaban a Perséfone cuando fue raptada por Hades, y que su apariencia bestial fue el castigo impuesto por Deméter por no proteger a su hija del dios del inframundo. En otras, el cuerpo alado es un don de Zeus para permitirles perseguir al raptor, y en aún otras es una pena impuesta por Afrodita por resistirse a la voluptuosidad.