lunes, 23 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
El pangea
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj24u9orEgMbqslXZqFmc82BaaqrEDJFkvZU58sQUnf2bPD4Aj9RNLvE3BtMwrXh9IFsfPm4zp8GDGK8rqfLZ_pJxq02L0sb-RMViMN47QWTCwZ-aCQ58jJ_7XcQDT6VYcgwYzEN94wELhv/s200/pangea1.jpg)
Supercontinente formado por la unión de todos los continentes actuales que se cree que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica, antes de que los continentes que lo componían fuesen separados por el movimiento de las placas tectónicas . Procede del prefijo griego "pan" que significa "todo" y de la palabra en griego "gea" "suelo" o "tierra"palabra cuyo significado es "toda la tierra".Forma original del Pangea era una masa de tierra con forma de "C",las regiones internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de precipitación.Permitia a los
animales terrestres emigraran libremente desde el Polo Sur al Polo Norte. Al extenso océano que una vez rodeó al supercontinente de Pangea se le ha denominado Pantalasa formó a finales del período Pérmico (hace aproximadamente 300 millones de años) .Pangea habría comenzado a fragmentarse entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico producto de las placas tectónicas.El proceso de fragmentación de este supercontinente condujo primero a dos continentes, Gondwana al sur y Laurasia al norte, separados por un mar circumecuatorial (mar de Tetis) y posteriormente a los continentes que conocemos hoy. Dicho proceso geológico de desplazamiento de las masas continentales (deriva continental) se mantiene en marcha al día de hoy.
animales terrestres emigraran libremente desde el Polo Sur al Polo Norte. Al extenso océano que una vez rodeó al supercontinente de Pangea se le ha denominado Pantalasa formó a finales del período Pérmico (hace aproximadamente 300 millones de años) .Pangea habría comenzado a fragmentarse entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico producto de las placas tectónicas.El proceso de fragmentación de este supercontinente condujo primero a dos continentes, Gondwana al sur y Laurasia al norte, separados por un mar circumecuatorial (mar de Tetis) y posteriormente a los continentes que conocemos hoy. Dicho proceso geológico de desplazamiento de las masas continentales (deriva continental) se mantiene en marcha al día de hoy.
martes, 10 de noviembre de 2009
La falla de san francico
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiF8VS2s-R8S9knwxldst-eMcpBlcKoW1HznMZAsBUDVUHbu5YpG1qozWqDJWnaWP5bPyOzcgNRIxGNcTWYdEoOTDnEiqOdkooqhxJhdagZjOv5ldDnVPb-g1B33K6cGigCDP5G0fVs4r4d/s200/SanAndreas.jpg)
La Falla de San Andrés está situada en una gran depresión del terreno en un área límite transformante; con desplazamiento derecho entre la Placa Norteamericana y la Placa del Pacífico. Este sistema tiene una longitud de aproximadamente 1,287 km y corta a través de California, Estados Unidos, y de Baja California en México. El sistema está compuesto de numerosas fallas o segmentos. Notables en el sur son las fallas Falla de San Jacinto, San Andrés, Imperial y Cerro Prieto. Hacia el sur el sistema de fallas de San Andrés termina en el Golfo de California. Esta falla es famosa por producir grandes y devastadores terremotos. Debido a que la placa Dorsal del Pacífico penetra por el Golfo de California, y hacia el norte de la Falla de San Andrés, en los próximos 50,000 años la Península de Baja California se separará del continente y, convertida en una isla, se desplazará al norte; se calcula que llegará frente a Alaska en unos 50 millones de años. Cada año aproximadamente la península de Baja California se separa 6 cm.
Se considera que la Península de Baja California se formó por esta falla. Este mismo proceso está moviendo a la ciudad de Los Ángeles en dirección hacia la Bahía de San Francisco (ambas están en lados opuestos de la falla) a una velocidad de unos 4,5 cm por año. Este no es percibido a simple vista, pero ha ocasionado numerosos daños a obras de ingeniería como acueductos, carreteras y edificios. Numerosos terremotos son consecuencia de esta falla, habiendo acontecido algunos de considerable magnitud como los de 1857, extendiéndose desde Parkield hasta El Cajón (magnitud estimada: 8,0); el de San Francisco de 1906 (magnitud estimada: 2.7); o el terremoto de Loma Prieta de 1989, cerca de Santa Cruz, California (magnitud: 7,1) y El Centro California en 1940. Al suroeste colinda con Baja California y provoca mínimo un terremoto al año.
Se considera que la Península de Baja California se formó por esta falla. Este mismo proceso está moviendo a la ciudad de Los Ángeles en dirección hacia la Bahía de San Francisco (ambas están en lados opuestos de la falla) a una velocidad de unos 4,5 cm por año. Este no es percibido a simple vista, pero ha ocasionado numerosos daños a obras de ingeniería como acueductos, carreteras y edificios. Numerosos terremotos son consecuencia de esta falla, habiendo acontecido algunos de considerable magnitud como los de 1857, extendiéndose desde Parkield hasta El Cajón (magnitud estimada: 8,0); el de San Francisco de 1906 (magnitud estimada: 2.7); o el terremoto de Loma Prieta de 1989, cerca de Santa Cruz, California (magnitud: 7,1) y El Centro California en 1940. Al suroeste colinda con Baja California y provoca mínimo un terremoto al año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)